Servidores del INPE continúan capacitándose en curso internacional

NOTA DE PRENSA N° 15-2025-CENECP/INPE

Con el desarrollo de la ponencia magistral intitulada «Atención de personas privadas de libertad con enfoque diferenciado», a cargo de la M.Sc. Selene Pineda, se desarrolló la IV sesión del “Curso Internacional: Nuevos retos del sistema penitenciario en el Perú” que viene desarrollando el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD), en coordinación con el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) y el Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios (Cenecp); en beneficio de los servidores penitenciarios de todas las áreas.

Durante la exposición, mediante la plataforma virtual, la especialista abordó temas referidos al status de los sistemas penitenciarios en América Latina, respecto al sistema universal e interamericano de protección de los derechos humanos, las obligaciones de los Estados respecto de las personas privadas de libertad, además de contextualizar el encierro de personas que, además, enfrentan a una o múltiples condiciones de vulnerabilidad. Por ello, precisó, es importante los enfoques diferencial e intersectorial.

En otro momento, la también coordinadora regional de Sistemas Penitenciarios y Alternativas a la Prisión del ILANUD, destacó la situación de las mujeres privadas de libertad en las Américas, precisando que, aunque representan solo el 8% de la población carcelaria, su encarcelamiento ha aumentado debido, entre otros, principalmente a políticas represivas en materia de drogas, que han tenido un impacto desproporcionado en mujeres en situación de vulnerabilidad. «El encarcelamiento femenino genera consecuencias sociales más amplias, ya que muchas de estas mujeres son responsables directas del cuidado de hijos, familiares o personas dependientes», advirtió.

Sobre los riesgos específicos que enfrentan las mujeres en prisión, la especialista subrayó la violencia de género, discriminación y falta de acceso a espacios y servicios adecuados de salud (para el caso de las mujeres embarazadas-lactantes y/o que vienen con sus hijos, por ejemplo). También anotó serias dificultades para su reinserción social, debido al estigma y a la ausencia de programas adaptados a sus necesidades.

Otro aspecto evidenciado fue las aún limitadas medidas alternativas al encarcelamiento y que no siempre incorporan un enfoque de género. Por ello, recomienda a los Estados adoptar políticas penitenciarias con perspectiva de género, garantizar el respeto a los derechos humanos y fortalecer programas de apoyo que permitan la reintegración social y laboral de estas mujeres.

Cabe precisar que el citado curso consta de siete sesiones y está orientado a fortalecer y actualizar los conocimientos del personal penitenciario, en un contexto que exige contar con servidores altamente calificados para el eficiente cumplimiento de sus funciones.

Área de Prensa

NOTICIAS MÁS RECIENTES

Cenecp participa de simulacro nacional multipeligro

NOTA DE PRENSA N° 14-2025-CENECP/INPE Conscientes de la importancia de estar preparados ante la inminente llegada de un sismo, el Centro Nacional de Estudios y Capacitación Penitenciaria (Cenecp) participó activamente…

El CENECP ya cuenta con página web institucional

NOTA DE PRENSA N° 12-2025-CENECP/INPE El Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios (CENECP) lanzó su página web oficial, una herramienta moderna, dinámica y accesible diseñada para fortalecer la…